Una garantía de una institución financiera es una garantía que ofrece una institución financiera (por ejemplo, un banco o un aval) para pagar si un operador incumple sus obligaciones. Esto incluye las ‘garantías bancarias’ y las ‘cartas de crédito’, las ‘fianzas’ y las ‘fianzas de cumplimiento’. La emisión de una garantía por parte de una institución financiera suele estar respaldada por el pago de una prima y/o mediante el depósito de efectivo, valores u otros activos por la totalidad, o un porcentaje, del valor de la garantía. Si el operador, conocido como el principal, incumple sus obligaciones con el regulador, la institución financiera paga o ejecuta según los acuerdos contractuales en lugar del operador hasta el importe de la garantía.
El principal de la garantía es el principal de la misma.
La garantía de una institución financiera es habitual para responsabilidades previstas. Aunque puede utilizarse para responsabilidades imprevistas, su uso suele ser limitado debido a la exigencia de garantías.
La garantía de una institución financiera es habitual para responsabilidades previstas.
VENTAJAS |
DISVENTAJAS |
✓ No debería verse afectada por cambios negativos en la solidez financiera del operador’o su disolución siempre que la póliza establezca que es pagadera en caso de insolvencia o disolución del operador’. ✓ Disponible desde el momento en que se emite, lo que significa que se evita el riesgo de esperar a que se acumulen los fondos. ✓ Crea un incentivo para que los operadores minimicen el riesgo de daños medioambientales introduciendo o manteniendo un plan de gestión medioambiental con el fin de acceder a las garantías. |
X Por lo general, debe renovarse periódicamente (normalmente entre uno y cinco años). Existe el riesgo de que el operador no pueda renovar si sus circunstancias financieras han empeorado.
X Es probable que los proveedores exijan garantías colaterales, como acciones, efectivo o bienes inmuebles, como garantía, lo que significa que estos activos no están a disposición del operador para fines comerciales ordinarios (por ej.por ejemplo, para capital circulante o para obtener financiación de un prestamista. X Se puede incurrir en retrasos y gastos legales si se produce una impugnación legal cuando se ejecuta la garantía. |
Consideraciones importantes – Garantía de la entidad financiera
Consideraciones básicas |
|
---|---|
Documentación |
Generalmente se requieren los siguientes documentos:
Los documentos modelo pueden ayudar a garantizar que se cubren los aspectos clave.
|
Especificación de la documentación | Generalmente, los documentos especificarán: el evento desencadenante, que el regulador puede realizar una demanda en caso de evento desencadenante o insolvencia o liquidación, requisitos en relación con la presentación de informes, notificaciones de cancelación/expiración y sustitución y ajuste por inflación y especificación de que el regulador puede exigir la provisión de PF alternativo en caso de cancelación/expiración, que el regulador puede realizar una demanda en caso de no renovación, cómo se puede disponer de la garantía con referencia al perfil de costes de la operación. |
Información y seguimiento | Incluirá: eventos desencadenantes, acontecimientos que afecten a la capacidad de garantizar la prestación, retiradas o demandas, rendimiento de la institución/fondo/activo, cumplimiento medioambiental, el nivel de la responsabilidad frente al valor del PM, informes de progreso de restauración, notificación de cancelación, vencimiento, renovación o no renovación y fechas de vencimiento, progreso en los perfiles de costes y restauración y fechas de vencimiento de la garantía. |
Ejecución | Se realizará un requerimiento al PM si se produce el hecho desencadenante. El regulador puede tener que tomar medidas de ejecución en caso de deterioro de la salud financiera, el valor o el rendimiento o cuando no se proporcione la información requerida. El regulador tendrá que asegurarse de que la garantía financiera se mantiene/se renueva/es aceptable o exigir una provisión sustitutoria y puede tener que actuar en caso de deterioro de los resultados de la entidad. |