Una póliza de seguro es un contrato por el que se transfiere la responsabilidad por el riesgo de siniestro especificado en la póliza del asegurado (tomador del seguro) a la aseguradora mediante el pago de una prima. Es importante conocer las diferencias entre las pólizas de seguros. Las pólizas tradicionales de responsabilidad civil general no suelen cubrir, o cubren de forma limitada, las responsabilidades medioambientales, más allá de las lesiones corporales y los daños materiales causados por incidentes de contaminación repentinos y accidentales. Pueden añadirse cláusulas adicionales que cubran los costes de reparación, pero suelen ser mucho más limitadas que las pólizas de seguros medioambientales. Esta ficha informativa se refiere principalmente a las pólizas de seguro medioambiental para riesgos operativos, incluida la cobertura de las responsabilidades derivadas de la Directiva sobre responsabilidad medioambiental.
Las pólizas de seguros pueden proporcionar cobertura para reclamaciones contra un asegurado por parte de terceros por riesgos tales como lesiones corporales o daños materiales sufridos por un asegurado como consecuencia de un accidente, por ejemplo, daños medioambientales imprevistos causados por las operaciones del asegurado. También cubren las acciones contra el asegurado para reparar los daños medioambientales de los que sea responsable. Las pólizas de seguros cubren sucesos fortuitos o accidentales, no certezas. Por lo tanto, no pueden utilizarse para cubrir en primera instancia las responsabilidades medioambientales previstas.
Las pólizas de seguro de responsabilidad por daños medioambientales, como cualquier otra provisión financiera, tienen un nivel máximo de indemnización. Por tanto, es posible que no cubran la totalidad de un siniestro de contaminación desastroso. Además, la póliza también tendrá limitaciones y exclusiones de la cobertura. Por lo tanto, el regulador puede conservar la opción de aprobar la redacción de la póliza o proporcionar una pro forma.
Todas estas pólizas incluyen un nivel de franquicia que es responsabilidad del tomador del seguro cubrir. Las primas de las pólizas suelen reducirse si se elige una franquicia más elevada. El regulador debe asegurarse de que el nivel de la franquicia es razonable para el tamaño de la empresa que adquiere la póliza o exigir el pago de la franquicia por parte del asegurador (para su posterior reembolso por parte del asegurado).
Por lo general, las primas de las pólizas se reducen si se elige una franquicia más alta.
VENTAJAS |
DISVENTAJAS |
✓ No requiere garantías, por lo que puede ser más accesible para las pequeñas y medianas empresas y no inmoviliza capital. ✓No debería verse afectado por cambios negativos en la solidez financiera del operador o su disolución siempre que la póliza establezca que es pagadera en caso de insolvencia o disolución del operador. ✓ Debe incentivar al operador a reducir el riesgo de incurrir en responsabilidades medioambientales, con el fin de reducir las primas o evitar incrementos por siniestros. ✓ Disponible desde el inicio de la póliza (salvo que se especifique lo contrario). |
X Debe renovarse anualmente o con otro intervalo. X La cobertura puede quedar invalidada por no revelación o tergiversación. X Límites/sublímites a la indemnización, franquicias, condiciones, exclusiones, periodos específicos de la póliza y desencadenantes pueden restringir las responsabilidades medioambientales que pueden estar cubiertas. X Los daños causados intencionadamente, las actividades delictivas y las infracciones intencionadas de leyes o reglamentos suelen estar excluidos de las pólizas de seguros. X X Se puede incurrir en retrasos y gastos legales si se produce una impugnación legal cuando se presenta una reclamación contra la póliza. Los daños causados intencionadamente, las actividades delictivas y las violaciones intencionadas de leyes o reglamentos suelen estar excluidos de las pólizas de seguros. |
Consideraciones importantes – Seguro de responsabilidad medioambiental
Consideraciones básicas |
|
---|---|
Documentación |
Generalmente se requieren los siguientes documentos:
|
Especificación de la documentación | Generalmente, los documentos especificarán el evento desencadenante, que el regulador puede realizar una demanda en caso de evento desencadenante o insolvencia o liquidación, requisitos en relación con la presentación de informes, notificaciones de cancelación/expiración y sustitución y ajuste por inflación y especificación de que el regulador puede exigir la provisión de una provisión financiera alternativa en caso de cancelación/expiración. |
Información y seguimiento | Incluirá los hechos desencadenantes, los acontecimientos que afecten a la capacidad para garantizar la provisión, las retiradas o demandas, el rendimiento de la institución/fondo/activo, el cumplimiento de las normas medioambientales, el nivel de la responsabilidad frente al valor de la provisión financiera, la notificación de cancelación, vencimiento, intención de renovación, renovación o no renovación y las fechas de vencimiento. |
Cumplimiento |
|